Ir al contenido principal

Creo que tengo átomos de ardilla🐿

Si no he entendido mal el origen y la evolución del Universo, entonces somos polvo de estrellas. Además de ser una frase bonita encierra una gran verdad: todo lo que somos está constituido, en última instancia, por átomos que proceden del Big Bang…bueno menos algunos de los míos, que deben ser de ardillas🐿. 
    Seguro que queréis saber la razón ¿no?. Por esto:


    Efectivamente, por las nueces. Soy capaz de comer una cantidad de nueces que haría sonrojarse a la ardilla más glotona. Os he puesto esta imagen porque en ella, además de las nueces, hay dos objetos que me permiten abrirlas y que gracias a la física me permiten hacerlo de una forma fácil y rápida. ¿Cuál elegiríais?🤔
    Hay varias formas de abrir una nuez: apretando una contra otra en la mano, clavando la punta de un cuchillo en el punto superior de la nuez y girando el cuchillo, golpeando con un pequeño mazo de madera, cascanueces de varios tipos y seguro que alguien ha visto partir una nuez con el culo😂
    En cualquier caso las fuerzas, los momentos y la presión son las que nos ayudan a abrirlas. Para mí queda descartado usar las manos…no me caben dos nueces y no tengo tanta fuerza. En alguna ocasión he usado el método del cuchillo, pero el del culo y el del mazo nunca😉. Así que suelo utilizar los dos cascanueces que tengo aunque prefiero uno de ellos al otro. ¿Cuál creéis que es? 
    Cada uno de ellos funciona de forma diferente. El de la izquierda permite poner la nuez en el agujero de mayor tamaño y al ejercer fuerza en la parte inferior presiona sobre la nuez abriéndola por la fisura central. Resultado: se puede extraer la nuez entera siendo un poco hábil con la fuerza aplicada. Tiene una cosa mala, si te pasas ejerciendo fuerza se rompe la cáscara y aplastas la nuez. Si la nuez no está bien colocada se puede resbalar al hacer fuerza y, en ocasiones, te pellizcas la mano…¡uf!😩 Duele bastante.       El de la derecha usa el momento de la fuerza que hacemos al girar la parte superior y la presión que trasmite a la nuez la abre de una manera fácil. Pero también tiene un problema, como la superficie que entra en contacto con la nuez es mayor que con el otro cascanueces, las nueces tienden a romperse y cuesta más sacar los trozos. Hace falta un poco de habilidad para sacar la nuez entera sin embargo no hace falta mucha fuerza.
    Os he dejado un ratito para pensar cuál elegiríais. Yo lo tengo claro, como os he dicho al comienzo de la entrada me encantan las nueces y cuando me pongo a comer pierdo el control🤫, así que elijo siempre el de la derecha…menos esfuerzo y más rapidez😂😂 Para cuando el “terraplanista lingüístico” se ha comido una, yo ya me he comido cuatro😋


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

  1. Palancas y tornillos. Ejemplos paradigmáticos de la física escolar. Precioso.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Estoy mutando a vampira 🧛‍♀️

Hace años que me lo lleva advirtiendo un amigo y creo que cada vez está más cerca el día en el que me salgan colmillos y me pueda convertir en murciélago. Es broma, pero es cierto que los vampiros y yo compartimos un problema. Un problema que tiene nombre. No, no se trata del ajo. Me refiero a uno de los elementos necesarios para la vida…la luz del sol.     En mi caso es un problema de las mutaciones. Tengo las pupilas disparejas, una de ellas es 5 milímetros más grande que la otra. Normalmente no se abren y cierran cuando lo necesito sino que hacen lo que les da la gana y eso me molesta. Por otra parte, exponerme a la luz del sol me produce alergia en la piel.  Lo que os decía…que estoy mutando a vampira.      ¿Por qué me hace daño la luz con lo suave y amable que es?¿Conocéis a alguien que se haya dado un golpe con un rayo de luz? Yo tampoco. Sin embargo es mi Kriptonita.       Voy a contaros cuáles creo que son las razones. Lo primero...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.