Ir al contenido principal

Y ¿qué pasa si se te va la olla?

Pasa todo y no pasa nada. Es normal que se nos vaya la olla, tengamos estrés o depresión, estemos tristes o percibamos el entorno como una amenaza, que sintamos euforia o que nos parezca que el mundo puede con nosotros. Son situaciones por las que prácticamente todo el mundo ha pasado. Lo difícil es acabar con esas sensaciones que, en ocasiones, nos incapacitan para desarrollar una vida plena y satisfactoria. ¿El problema? Que tendemos a ocultarlo, que nadie sepa que no estamos bien, que nadie se de cuenta de que sentimos cosas raras que el resto no percibe o que la tristeza nos acompaña durante más tiempo del necesario aún sin estar en fase de duelo.
    Como os digo, todo es normal, somos humanos y esas cosas nos pasan. Pero callamos y eso nos perjudica. La salud mental es algo importantísimo a lo que no damos la relevancia que se merece. No compartimos nuestras experiencias y eso hace que pensemos que es tabú, que solo nos pasa a nosotros y que el resto no lo va a entender. Se habla poco y mal de salud mental.


    Hay dos caras en ello, por un lado la gente con la que nos relacionamos directamente que no siempre comprende qué nos pasa o no saben cómo ayudar. Por otro lado los vende humos que nos quieren hacer creer que lo que nos pasa es culpa nuestra y que comprando “nosequelibro” se nos pasará. 
    No, no se pasa así de fácil. Se pasa con paciencia, con ayuda y con mucho trabajo. Aquí os cuento mi experiencia
    ¿Por qué os cuento todo esto? Sencillo, me han pedido que escriba un reportaje y que vaya desgranando las partes a medida que lo voy creando. Lo primero de todo es justificar el tema, su interés, el punto de vista y las respuestas que quiero ofrecer. Lo siguiente será la búsqueda de información, fuentes, estructura y por supuesto, el reportaje final.
    Así que como dijo Jack “el destripador” vayamos por partes. El tema de mi reportaje es la salud mental, en concreto, la depresión. No es casual, es fruto de una experiencia que no he tenido problema en compartir pero que en la mayoría de las ocasiones se oculta. Hacer visible algo que, según los datos,  padecemos muchos en algún momento de nuestra vida. Los datos en siguientes entradas😉
    Creo que ha llegado el momento de que cuidemos nuestra salud mental y para ello hay que conocer qué pasa en nuestro cerebro cuando nos sentimos deprimidos, es decir, hablaremos exclusivamente de ciencia, en ningún caso, de mamarrachadas pseudocientíficas. Hablaremos de datos, incidencia, prevalencia, pero también intentaré explicar cuáles son las razones que nos llevan a ocultarlo. Para ello investigaré en estudios o, tal vez, haga uno propio (nunca se sabe). 
    El objetivo es dar a conocer la depresión pero no desde la perspectiva médica. Se trata de comprender qué mecanismos nos llevan a no hablar abiertamente de ello, a ocultar esos momentos en los que no estamos bien. Me interesa el punto de vista de cómo las personas afectadas por depresión perciben su entorno, cómo entienden lo que les pasa, dónde buscaron soluciones, cómo hacían su vida y cómo trasmitían a su entorno qué pasaba. También me interesa qué les decían los que sabían de su situación, los amig@s, la familia, compañer@s de trabajo…es probable que alguno se alejara.
    Mi interés es que empecemos a ser conscientes de que nuestra salud mental es vital y para ello quiero que sean personas que han sufrido depresión o la sufren las que hablen y cuenten. También va a ser un reportaje en primera persona. Por supuesto yo aportaré lo que pueda sobre ello y, además, que os quede claro que no me voy a cortar a la hora de hablar. 
    Hace muchos años que me dedico a la enseñanza y cada año tengo más estudiantes que sufren depresión o estrés, y ¿sabéis qué?, que sus salidas para acudir a la consulta de psicología siempre están rodeadas de misterio y justificaciones difusas para ocultarlas. En ocasiones lo han ocultado tanto que hasta que no han sufrido una crisis de ansiedad estando en clase, no nos hemos enterado. Eso ha supuesto vergüenza para el estudiante e incredulidad por mi parte ante tal estupidez por parte de la familia. 
    No quiero adelantarme y contaros todo de golpe así que a lo largo de las próximas semanas os mantendré informados de cómo va el reportaje. Stay tuned!📡
Cuidaos mucho y, por favor, si alguien no se encuentra bien física o mentalmente, que pida ayuda.


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.