Ir al contenido principal

Y ¿qué pasa si se te va la olla?

Pasa todo y no pasa nada. Es normal que se nos vaya la olla, tengamos estrés o depresión, estemos tristes o percibamos el entorno como una amenaza, que sintamos euforia o que nos parezca que el mundo puede con nosotros. Son situaciones por las que prácticamente todo el mundo ha pasado. Lo difícil es acabar con esas sensaciones que, en ocasiones, nos incapacitan para desarrollar una vida plena y satisfactoria. ¿El problema? Que tendemos a ocultarlo, que nadie sepa que no estamos bien, que nadie se de cuenta de que sentimos cosas raras que el resto no percibe o que la tristeza nos acompaña durante más tiempo del necesario aún sin estar en fase de duelo.
    Como os digo, todo es normal, somos humanos y esas cosas nos pasan. Pero callamos y eso nos perjudica. La salud mental es algo importantísimo a lo que no damos la relevancia que se merece. No compartimos nuestras experiencias y eso hace que pensemos que es tabú, que solo nos pasa a nosotros y que el resto no lo va a entender. Se habla poco y mal de salud mental.


    Hay dos caras en ello, por un lado la gente con la que nos relacionamos directamente que no siempre comprende qué nos pasa o no saben cómo ayudar. Por otro lado los vende humos que nos quieren hacer creer que lo que nos pasa es culpa nuestra y que comprando “nosequelibro” se nos pasará. 
    No, no se pasa así de fácil. Se pasa con paciencia, con ayuda y con mucho trabajo. Aquí os cuento mi experiencia
    ¿Por qué os cuento todo esto? Sencillo, me han pedido que escriba un reportaje y que vaya desgranando las partes a medida que lo voy creando. Lo primero de todo es justificar el tema, su interés, el punto de vista y las respuestas que quiero ofrecer. Lo siguiente será la búsqueda de información, fuentes, estructura y por supuesto, el reportaje final.
    Así que como dijo Jack “el destripador” vayamos por partes. El tema de mi reportaje es la salud mental, en concreto, la depresión. No es casual, es fruto de una experiencia que no he tenido problema en compartir pero que en la mayoría de las ocasiones se oculta. Hacer visible algo que, según los datos,  padecemos muchos en algún momento de nuestra vida. Los datos en siguientes entradas😉
    Creo que ha llegado el momento de que cuidemos nuestra salud mental y para ello hay que conocer qué pasa en nuestro cerebro cuando nos sentimos deprimidos, es decir, hablaremos exclusivamente de ciencia, en ningún caso, de mamarrachadas pseudocientíficas. Hablaremos de datos, incidencia, prevalencia, pero también intentaré explicar cuáles son las razones que nos llevan a ocultarlo. Para ello investigaré en estudios o, tal vez, haga uno propio (nunca se sabe). 
    El objetivo es dar a conocer la depresión pero no desde la perspectiva médica. Se trata de comprender qué mecanismos nos llevan a no hablar abiertamente de ello, a ocultar esos momentos en los que no estamos bien. Me interesa el punto de vista de cómo las personas afectadas por depresión perciben su entorno, cómo entienden lo que les pasa, dónde buscaron soluciones, cómo hacían su vida y cómo trasmitían a su entorno qué pasaba. También me interesa qué les decían los que sabían de su situación, los amig@s, la familia, compañer@s de trabajo…es probable que alguno se alejara.
    Mi interés es que empecemos a ser conscientes de que nuestra salud mental es vital y para ello quiero que sean personas que han sufrido depresión o la sufren las que hablen y cuenten. También va a ser un reportaje en primera persona. Por supuesto yo aportaré lo que pueda sobre ello y, además, que os quede claro que no me voy a cortar a la hora de hablar. 
    Hace muchos años que me dedico a la enseñanza y cada año tengo más estudiantes que sufren depresión o estrés, y ¿sabéis qué?, que sus salidas para acudir a la consulta de psicología siempre están rodeadas de misterio y justificaciones difusas para ocultarlas. En ocasiones lo han ocultado tanto que hasta que no han sufrido una crisis de ansiedad estando en clase, no nos hemos enterado. Eso ha supuesto vergüenza para el estudiante e incredulidad por mi parte ante tal estupidez por parte de la familia. 
    No quiero adelantarme y contaros todo de golpe así que a lo largo de las próximas semanas os mantendré informados de cómo va el reportaje. Stay tuned!📡
Cuidaos mucho y, por favor, si alguien no se encuentra bien física o mentalmente, que pida ayuda.


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.