Ir al contenido principal

Caminos, canales y puertos

Parece que os voy a hablar de ingeniería, pero no, os voy a hablar de cuál creo que es el mejor medio para difundir la información científica.
    Vamos a empezar criticando, que siempre viene bien😉. Tenemos muchos canales para difundir la información científica, medios diferentes, redes distintas, todo lo que queramos está a nuestra disposición. Contamos con un montón de fuentes fiables a nuestro alcance, universidades, unidades de cultura científica…el mensaje se trasmite por múltiples vías, usando muchos medios o a través de muchos canales, pero no cala. 

    Los medios que utiliza la ciencia para comunicarse son muy variados, así como la forma de hacerlo. Tenemos tertulias en bares, eventos como Naukas, programas de televisión y un montón de divulgadores dándolo todo en redes sociales. Sin embargo, a pesar de todo, la ciencia no termina de sentirse como cercana, cierta y, por supuesto, como una parte relevante de nuestra cultura.
    Vivimos en un momento en el que a pesar de estar continuamente realizando acciones para difundir la ciencia y crear interés por ella no se alcanzan los objetivos esperados. Tenemos acceso a prácticamente cualquier estudio científico o resultado de investigación, a noticias verificadas y a una cantidad increíble de información que fluye por las redes, sin embargo, no lo usamos. Este es el momento en el que las mayores estupideces que se quiera pensar y difundir navegan y tienen acogida en las redes. Son alimento informativo para mucha gente y también son una cantidad importante de ellos los que ponen en duda las afirmaciones que desde todos los ámbitos científicos se hacen (independientemente del canal).  Bulos, fakes, desinformación y alguna que otra teoría de la conspiración. Todo ello conforma una sopa donde cualquier cosa puede ocurrir.
    En este contexto me pregunta Carolina Moreno-Castro que cuál creo que es el medio más adecuado para hacer difusión científica. La respuesta es sencilla: TODOS. Voy a intentar explicarme, entiendo que una afirmación de esta entidad requiere una explicación y como buena persona que soy y como os debo una explicación os la voy a dar😉.
    Hace una semana en una clase con Carolina estuvimos comentando que no se ha podido encontrar la vía por la cual las informaciones falsas calan, se hacen creíbles y veraces para algunas personas. Creo que en ese punto está la clave de lo que planteamos. Da igual el canal, el medio y, en ocasiones, la fuente. Creo que se trata de una cuestión de autoridad. En muchas ocasiones se otorga autoridad y poder a quien no lo tiene, y en eso, las redes sociales son las que han salido ganando. Cualquier afirmación hecha por un influencer con muchos seguidores se convierte automáticamente en una afirmación que, con una probabilidad bastante elevada, pasará a ser creída por muchos de los seguidores de dicho influencer. Que a su vez la transmitirán por otros canales, y que se difundirá. Así que parece que el canal y el medio están más o menos definidos. Ahora se trata de elegir el camino a seguir para que no solo se difunda sino que no se ponga en duda su veracidad o interés y para genere cultura. ¿Qué tenemos que hacer? Elegir a los referentes con cuidado y usarlos como fuente de la comunicación ya que ellos van a darle credibilidad por el mero hecho de contar con una autoridad que, de una forma u otra, han conseguido tener para muchas personas.
    No hace mucho me pidieron que creara un programa para conseguir un impacto en la divulgación de la ciencia. Si quereis leerlo entero lo tenéis aquí pero a modo de resumen os diré que para poder usar todas las vías posibles para difundir y crear cultura científica la forma en la que se me ocurría que podía resultar viable para generar enganche y credibilidad era elegir a dos personas con una gran influencia mediática como son Karlos Argiñano e Ibai Llanos. 
    Si dejáramos parte de lo que se quiere comunicar y divulgar en ciencia en sus manos, estoy prácticamente segura de que la ciencia se pondría de moda y que a partir de ese momento, por mimetismo, otros influencers harían lo mismo. Así que habríamos llegado al punto en el que valdría cualquier canal o medio para diseminar información científica siempre y cuando la comunicación tuviera como fuente de transmisión a personas que en sí mismas tuvieran notoriedad y contaran con la credibilidad necesaria para hacer de sus comunicaciones una fuente fiable de conocimiento. En su momento utilicé a Argiñano y a Llanos porque tienen prestigio entre muchos seguidores y entre ambos llegan a una parte importante de la población. Por un lado a los más mayores con Argiñano y, por otro lado, a los más jóvenes con Llanos.  
    En conclusión, divulgar ciencia se puede hacer por cualquier canal, se pueden usar multiples fuentes y para difundir dentro de los propios canales existen múltiples formas pero, en ultima instancia,lo relevante a día de hoy es quién, no por dónde. 
  

                                      This work © 2022 by darthscience666 is licensed under 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.