Ir al contenido principal

¿Selenitas de visita?

No sé si os he dicho que me encanta el mar, especialmente en sus formas más agitadas, en las tormentas y en la belleza de sus colores cambiantes de un momento a otro. Ya os hablaré otro día con detalle de mi afición al mar y a los barcos⛵️. En cualquier caso otra de las cosas que más me gusta son los efectos de la luz en el mar, así que no es de extrañar que el otro día revisando las fotos que tengo me encontrara ésta:

    La hice desde los acantilados de Barrika (sí, donde se grabó esa famosa serie de dragones). Como podéis ver es una foto como otras tantas…pero ¿qué es esa luz verde que se ve en la imagen? Si la ampliáis y miráis bien, la luz no parece que proceda de la cámara sino que está en el agua. ¿Os cuento qué es lo que a mi me gustaría que fuera?…el rayo verde.
    Hace muchos, muchos, años leí la novela EL RAYO VERDE de Julio Verne. Os hago un breve resumen: es una historia de amor🥰 y de búsqueda. Van a la caza del rayo verde ya que si dos personas lo ven a la vez se enamoran🤦🏻‍♀️. El interés de la historia está, en parte, en ver este fenómeno que, por lo que cuentan, es bastante complicado que se produzca.
    Se trata de un efecto óptico que ocurre al ponerse el sol. Se debe a que la luz refracta. De forma un poco burda significa que al cambiar de un medio a otro, se hace más lenta y cambia su dirección. Ya os he comentado que se tienen que dar unas condiciones especiales para que sea posible verlo. Creo que no hay muchas personas que lo hayan visto.
    Este fenómeno se produce cuando el sol se pone sobre una superficie muy plana (por ejemplo el mar). En ese momento sus últimos rayos quedan muy refractados por la atmósfera. Debido a la refracción o, lo que es lo mismo, al cambio en la velocidad y dirección de la luz sólo llegan a nuestros ojos los colores amarillo y verde. Estos colores son una parte de los que componen la luz. 
    La luz que los humanos somos capaces de ver está compuesta de los colores del arcoíris. Todos ellos juntos forman la luz blanca. Así que cuando, este fenómeno se produce, el resto de colores que la componen no llegan a nuestros ojos. En pocas palabras: debido a la refracción la parte de la luz que vemos es la amarilla y la verde. Lo que hará que percibamos un destello amarillo verdoso justo en el instante en el que la parte superior del sol se oculta. Bonito ¿verdad?.
    En la foto, aunque se ve una luz verde, dudo mucho que fuera el rayo verde😉. Creo que por la posición en la que se ve el reflejo verde probablemente fuera algún otro fenómeno de refracción de la luz debido a las nubes que se ven en el horizonte o...quizás fuera la nave espacial de algún selenita que viene a comprobar si estamos gordos o no 😉. Así que, salvo que alguien tenga una explicación para la luz verde…se admiten todo tipo de especulaciones que incluyan selenitas, marcianos o seres de otras galaxias. 😊


This work © 2021 by darthscience666 is licensed under 
 Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

Comentarios

  1. Salvo que, en efecto, no es el rayo verde famoso, no encuentro una explicación obvia. Así que me quedo con los marcianos, ¿por qué no? ;-)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.