Ir al contenido principal

¿Te gusta la ciencia?

Ante la falta de un consenso claro sobre lo que la ciencia es o se espera de ella, me gustaría empezar por contar qué entiendo yo por ciencia. Obviamente es una visión sesgada, parcial y absolutamente subjetiva, claro que es así. Todos tenemos nuestro bagaje, influencias, imaginario e intereses. Así que es este punto de vista desde el que os quiero contar mi imagen sobre la ciencia.
    Para comenzar os diré lo que es para mí la ciencia:
    “La ciencia es el funcionamiento del universo, desde lo más grande a lo más pequeño, que como humanos tenemos intención de desentrañar y desenmarañar con el objetivo de sobrevivir y hacerlo cada vez mejor. La ciencia está, no se crea. Sin embargo, lo que sí creamos es el lenguaje en el que la expresamos. Su expresión es, por tanto, creación humana pero en ausencia de humanos la ciencia está.” (Sonia Fernández, 2022)
    ¿Qué significa esto? Sencillo, que sí soy favorable, de hecho, absolutamente favorable a la ciencia. No puedo ser contraria a aquello que pone de manifiesto la existencia de mi universo, mundo o pequeño espacio-tiempo en el que viviré o sobreviviré. 
    Claro que como constructo humano o como objeto de manipulación por parte de los humanos, la ciencia tiene sus inconvenientes. 
    Me resulta admirable la capacidad de comprensión de algunas personas al tratar de elaborar y construir leyes que expliquen lo que nos rodea. Mentes claras que saben hacer las preguntas correctas para que lo que nos rodea responda. Mentes dotadas de capacidad para estudiar, comprender, explicar y manipular lo que tenemos con el objetivo de mejorar nuestra vida y nuestra comprensión de ella. Me admira la creación científica, la investigación, el desarrollo y la tecnología que emana de la acumulación de conocimiento que hemos ido atesorando durante toda la historia de la humanidad. 
    En ocasiones, me resulta increíble comprobar cómo aspectos complejos de la existencia son analizados y se pueden expresar de forma comprensible para seres mortales que pasarán un rato en este plano y desaparecerán.
    Sí, me gusta la ciencia, me gusta el conocimiento, me atrae ser capaz de comprender algunas cosas que resultan complejas. Me parece espectacular sentarme a mirar una nube, divertirme con sus formas, sus colores y, al mismo tiempo comprender de qué esta hecha, cómo se mueve, qué nombres tiene, qué puede provocar. Son las dos caras del mundo, no son excluyentes. Puedo maravillarme al contemplar una forma que me resulta agradable a la vista al mismo tiempo que me deleito leyendo la fórmula que lo explica.
    Me parece fascinante ser capaz de comprender no siempre de forma directa, ya que la naturaleza es esquiva a la hora de regalarnos sus secretos, que tras observar, analizar, replicar e investigar se obtengan respuestas. Respuestas válidas para crear, para salvar vidas, para hacer más liviana nuestra existencia, para darnos la oportunidad de ofrecernos un futuro prometedor. Una lucha continua por la supervivencia, una lucha de titanes para lograr avanzar, evolucionar, aprender, comprender y sobrevivir.
Foto generada usando DALL-E.
     ¡Ah! No todo es perfecto. La ciencia, al igual que todo lo que nos rodea, también tiene su lado oscuro. En el momento en el que los humanos formamos parte de algo tenemos tendencia a emponzoñarlo. Al igual que en el resto de aspectos que conforman nuestra vida, la ciencia también está llena de envidia, moda, intereses, desánimos, conflictos, luchas…básicamente todo aquello que nos hace humanos.
    No hace demasiado tiempo hice una reseña de Los males de la ciencia de Joaquin Sevilla y de Juan Ignacio Pérez (Next Door, 2022). Ambos ponen de manifiesto en el libro que la ciencia tiene su lado malo. Tras la lectura del libro, mi opinión sobre el lado oscuro de la ciencia quedó reflejada de la siguiente forma:
La ciencia refleja lo que la sociedad es y, por supuesto, sus males. No somos una sociedad perfecta. Somos egoístas, tenemos sesgos y montones de prejuicios. La ciencia, aunque en sí misma no posee estos rasgos, tan pronto como entra en contacto con nosotros y se convierte en una producción humana, absorbe nuestros pecados.
    No se libra de ninguna de las características que tiene nuestra sociedad, búsqueda de éxito con rapidez, intereses económicos, bucles burocráticos infinitos, exceso de meritocracia, etc.” 
    “…una visión absolutamente humana de la ciencia, cuestiones éticas, abusos de poder, premios Nobel apoyando pseudociencias, algún crítico al escaso papel de las mujeres en la ciencia que no menciona a sus colaboradoras y de algunas Matildas y Mateos. Situaciones que provocan que, en ocasiones, sintamos que la ciencia no se encuentra bien de salud, que si no la cuidamos puede provocar que se perciba como algo poco útil, no válido para todo el mundo o como algo ajeno. Cuanto más enferma se perciba, más riesgo tiene de ser atacada por corrientes de pensamiento peligrosas que, sin darnos cuenta, nos pueden llevar a futuros que no deseamos. Hay que fortalecer la ciencia y, tal vez, la mejor vía sea mejorando y cuidando nuestra sociedad.”
“…la ciencia en sí misma no está enferma. Sin embargo, la producción científica está gestionada por humanos y una de las características que nos define es la subjetividad. Nadie está libre de pecado. Somos quienes somos. Mantener distancia y ser objetivos y, sea cuál sea el ámbito en el que nos movemos, dejar de lado quiénes somos es una tarea compleja.
    Afortunadamente la ciencia no vive aislada. Cada vez es más colaborativa y actualmente cuenta con más seguidores que hace un siglo. El acceso a proyectos, investigaciones y resultados es cada vez más sencillo. Es más cercana a lo humano y, precisamente, esta proximidad es la que provoca que esté enferma. 
    En nuestro mundo global todo influye en todo, aislarse es complicado. Ser objetivo, más. Así que nos encontramos una ciencia influida por modas, intereses económicos, racismo, homofobia, machismo, aspectos que están presentes en la sociedad actual.”
    Los males emanan de nuestro comportamiento diario. Supongo que la sociedad es compleja, en ocasiones agresiva y las respuestas que damos frente a tales situaciones no suelen sacar siempre lo mejor que llevamos dentro. No soy pesimista política al más puro estilo hobbesisano, pero sin duda no tengo una confianza ciega en los humanos, suelo ser bastante escéptica en lo que a la bondad humana se refiere.
    En resumen, me gusta la ciencia, la considero buena, válida, interesante, útil, valiosa, diversa, entretenida, curiosa, amplia, sin límite…pero como prácticamente cualquier cosa que cae en manos humanas, manipulable y, en ocasiones, peligrosa. Saber nos hace libres, actuar, en ocasiones, nos hace malos.





Comentarios

Lo más visto

Divergencia de opiniones

Lo que más ha gustado

Divergencia de opiniones

  En cualquier lugar - ¿Has visto? Xilú es especial, apenas tiene un año y ya te mira como si se fuera a arrancar a hablar y darte un discurso. Me maravilla, desde que nació noto que tiene algo distinto. - Si tú lo dices. Es un bebé, yo no veo nada especial.  - ¡Tú no eres madre y no lo entiendes! - Será eso. Un año después - ¿Has visto? Cuando el resto llora, Xilú calla. Es muy especial, se mueve con calma y su primera palabra ha sido: música. Le encanta oír música.  - ¡Qué bien! Es muy bueno que le guste la música, pero que no llore cuando lo hace el resto... - Eso es porque ha madurado antes que el resto.  - Claro, claro.  Otro año después - ¿Has visto? Xilú es especial, habla lo justo, se sienta a ver la televisión y puede ver un programa de debate sin hablar, alerta y en silencio. A veces creo que está reflexionando sobre lo que dicen. Pone una cara muy graciosa cuando lo hace. - ¿No crees que eso es poco frecuente? Sólo tiene tres años.  - ¡No es raro, es especial! - Vale, vale.

Flores negras

Iba a ser un día especial. En su llamada captó la promesa de una noche inolvidable.  El suave susurro de su voz rozando sus tímpanos lo dejó claro. Era un roce sonoro lleno de expectativas, deleite, dulzura y con la promesa de recrearse en el roce de sus pieles.      La mañana fue un continuo ir y venir, pero improductiva. Varios encontronazos con colegas, pequeñas frases sin relevancia que rozaban la estupidez y arañaban sus ideas. Esos roces siempre eran molestos.      Rozando las seis se preparó para irse. Quería llegar cuanto antes. Se cambió de calzado. No iba a perder el tiempo en el autobús, no. ¡Gente rozándote por todos lados! Volvería andando.      No tardó mucho en darse cuenta de que, por evitar algunos roces, había sufrido otros. Las malditas zapatillas no eran adecuadas y el roce provocó un par de heridas. En fin, ya estaba hecho. No dejó de caminar.      Antes de rozar el llavero, la puerta se abrió. La bienvenida a casa consistió en un leve roce en los labios, una p

May the ´Darth´ side of the Science be with you.