Ir al contenido principal

Reflexiones

Cuando empecé con esta asignatura hace 5 semanas me volví loca en vano, buscando una respuesta clara a ¿ciencia o ciencias? Más tarde intenté comprender la visión de Kuhn y La historia de la ciencia. Lo entendí pero con algunos errores y alguna que otra contradicción. Hablé de gastronomía y secretos con algo más de fortuna. Analicé unos cuadros e hice una visita virtual a un museo. Ahora me despido de la historia de la ciencia, de momento. Me ha costado entenderla. Sí, lo reconozco. Creo que es ahora cuando ha llegado a su fin cuando tengo una visión más clara. Me gustaría que mi última entrada fuera una recopilación de todo aquello que he ido comprendiendo en este tiempo. 

    Para comenzar os diré que la historia nunca ha sido de mi gusto, quizás porque no había encontrado la forma correcta de abordarla o puede ser porque quienes me la han contado no lo hicieron con interés, se limitaron a narrar hechos de manera cronológica. Por fin creo que he aprendido algo y me gustaría resumirlo formulando algunas preguntas y respondiendo a las mismas.

    ¿Qué es la historia? La historia es el estudio del pasado de la humanidad. Incluye eventos, personajes, sociedades y tendencias que han transcurrido a lo largo del tiempo. Para hacerlo se basa en la recopilación y análisis de documentos y otras fuentes. Claro que por si mismos no tienen valor. Es necesaria una interpretación que nos permite entender cómo se desarrollaron los acontecimientos. Para mí existe un aspecto inseparable de la historia, la narración cronológica, aspecto que nos permite comprender el contexto en el que ocurrieron y su influencia en el espacio-tiempo posterior. 


Creación propia con DALL-E2
    ¿Qué es ciencia? Al principio pensé que se podía distinguir entre ciencia y ciencias y que, en ocasiones, se hablaba de una y de otra para referirse a cosas distintas. No, tampoco estaba acertada. No hay una distinción clara y, además, el concepto ha ido variando a lo largo del tiempo.
    La noción actual de ciencia es la de un campo de estudio que se ocupa de conocer y comprender el mundo usando el método científico. Se trata de recopilar datos a través de la observación y de los experimentos. Con ello se formulan y prueban teorías. Con la intención de elaborar leyes y principios que describan o predigan el comportamiento de la naturaleza. 
    ¿Qué es historia de la ciencia? Entiendo que es una combinación de ambas, donde el objeto de estudio es la ciencia en sí misma. Sencillamente la podemos definir como la narración de los avances y descubrimientos realizados en el campo de la ciencia a lo largo de la historia. Esta historia incluye la investigación, los experimentos llevados a cabo por científicos, así como el desarrollo de las teorías y leyes que han surgido a partir de ese trabajo dentro de un contexto concreto. 
    La historia de la ciencia no es nueva. Se remonta a la antigüedad, cuando se llevaban a cabo observaciones y experimentos en áreas como la medicina, la astronomía o la física. En muchas ocasiones se considera que, al no estar expresadas a través del método científico, tienen menos valor. Sin embargo son los pilares que permitieron descubrimientos posteriores para el desarrollo de la ciencia tal y como la conocemos. La historia de la ciencia nos ayuda a entender cómo ha evolucionado el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo han influido estos avances en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
    ¿Qué importancia le debemos dar a la historia de la ciencia? Mucha. El conocimiento de la historia de la ciencia nos permite comprender su desarrollo y evolución. No se trata de un proceso lineal y continuo. En ocasiones la ciencia se enmarca dentro de un paradigma que queda obsoleto por no responder a las necesidades del momento y se sustituye por otro. Entender esos marcos nos permite entender mejor las teorías y leyes que se han desarrollado en cada campo científico y su influencia en los siguientes avances.
    Además, con el estudio de la historia de la ciencia entendemos la forma en la que se llevan a cabo la investigación científica y los descubrimientos. Nos sirve para conocer los métodos de experimentación en diferentes épocas, construcción de teorías y cómo se algunas de estas teorías quedaban obsoletas y eran sustituidas por otras. 
    Sin el conocimiento de la historia de la ciencia no conoceríamos la influencia de la ciencia en la sociedad y la manera en la que ha cambiado nuestro mundo. No seriamos quienes somos sin ella.
    La ciencia tiene un papel protagonista en la historia de la humanidad. Ha sido un medio para adquirir conocimientos y comprender mejor las leyes de nuestro mundo. La comprensión de estas leyes nos ha dado avances científicos que nos han permitido desarrollarnos y avanzar hasta llegar a este momento. Sin el impulso de la ciencia no comprenderíamos parte de lo que nos rodea.
    ¿Os imagináis dónde estaríamos sin el impulso de la ciencia? ¿Hubiéramos sobrevivido sin la medicina, la agricultura, la energía y la tecnología?. Intentar recopilar todo lo que la historia sabe de la ciencia y explicarla de forma sencilla para que llegue a todo el mundo es complejo, mucho.
    Por ello hace unos años y, en un intento de convencer a mis estudiantes de que el origen del conocimiento y la historia que hay detrás es importante, inventé un cuento. Con ello intentaba poner en valor la historia de la ciencia y el conocimiento. 
    

Referencias: 

Comentarios

Lo más visto

Descubriendo a Betty Molesworth

Lo que más ha gustado

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

Marchar o dar vueltas

Como en muchas ocasiones anteriores parto de una pregunta; ¿debemos hablar de progreso o de innovación? En la actualidad todo lo que hacemos ¿es innovar o es progresar?.      Lo primero que tenemos que hacer es distinguir entre qué es innovar y qué es progresar. Podemos entender por progreso el avance que permite alcanzar un estado mejor, más desarrollado y más avanzado. Entre sus sinónimos encontramos adelanto, avance, ascenso, mejora, perfeccionamiento y superación.      Por su parte, la innovación es una acción para cambiar y llegar a una novedad. Su base no tiene que ser directamente la creación, sino que puede consistir en mejorar lo que ya existe, solucionar un problema o facilitar una actividad. ¿Progreso? (Creado con Stable Diffusion)      Partiendo de ambas definiciones se nos presenta una cuestión muy compleja, la de decidir si tenemos que progresar o si lo que debemos o podemos hacer es innovar.     T endríamos que...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.