Ir al contenido principal

Reflexiones

Cuando empecé con esta asignatura hace 5 semanas me volví loca en vano, buscando una respuesta clara a ¿ciencia o ciencias? Más tarde intenté comprender la visión de Kuhn y La historia de la ciencia. Lo entendí pero con algunos errores y alguna que otra contradicción. Hablé de gastronomía y secretos con algo más de fortuna. Analicé unos cuadros e hice una visita virtual a un museo. Ahora me despido de la historia de la ciencia, de momento. Me ha costado entenderla. Sí, lo reconozco. Creo que es ahora cuando ha llegado a su fin cuando tengo una visión más clara. Me gustaría que mi última entrada fuera una recopilación de todo aquello que he ido comprendiendo en este tiempo. 

    Para comenzar os diré que la historia nunca ha sido de mi gusto, quizás porque no había encontrado la forma correcta de abordarla o puede ser porque quienes me la han contado no lo hicieron con interés, se limitaron a narrar hechos de manera cronológica. Por fin creo que he aprendido algo y me gustaría resumirlo formulando algunas preguntas y respondiendo a las mismas.

    ¿Qué es la historia? La historia es el estudio del pasado de la humanidad. Incluye eventos, personajes, sociedades y tendencias que han transcurrido a lo largo del tiempo. Para hacerlo se basa en la recopilación y análisis de documentos y otras fuentes. Claro que por si mismos no tienen valor. Es necesaria una interpretación que nos permite entender cómo se desarrollaron los acontecimientos. Para mí existe un aspecto inseparable de la historia, la narración cronológica, aspecto que nos permite comprender el contexto en el que ocurrieron y su influencia en el espacio-tiempo posterior. 


Creación propia con DALL-E2
    ¿Qué es ciencia? Al principio pensé que se podía distinguir entre ciencia y ciencias y que, en ocasiones, se hablaba de una y de otra para referirse a cosas distintas. No, tampoco estaba acertada. No hay una distinción clara y, además, el concepto ha ido variando a lo largo del tiempo.
    La noción actual de ciencia es la de un campo de estudio que se ocupa de conocer y comprender el mundo usando el método científico. Se trata de recopilar datos a través de la observación y de los experimentos. Con ello se formulan y prueban teorías. Con la intención de elaborar leyes y principios que describan o predigan el comportamiento de la naturaleza. 
    ¿Qué es historia de la ciencia? Entiendo que es una combinación de ambas, donde el objeto de estudio es la ciencia en sí misma. Sencillamente la podemos definir como la narración de los avances y descubrimientos realizados en el campo de la ciencia a lo largo de la historia. Esta historia incluye la investigación, los experimentos llevados a cabo por científicos, así como el desarrollo de las teorías y leyes que han surgido a partir de ese trabajo dentro de un contexto concreto. 
    La historia de la ciencia no es nueva. Se remonta a la antigüedad, cuando se llevaban a cabo observaciones y experimentos en áreas como la medicina, la astronomía o la física. En muchas ocasiones se considera que, al no estar expresadas a través del método científico, tienen menos valor. Sin embargo son los pilares que permitieron descubrimientos posteriores para el desarrollo de la ciencia tal y como la conocemos. La historia de la ciencia nos ayuda a entender cómo ha evolucionado el conocimiento a lo largo del tiempo y cómo han influido estos avances en nuestra comprensión del mundo que nos rodea.
    ¿Qué importancia le debemos dar a la historia de la ciencia? Mucha. El conocimiento de la historia de la ciencia nos permite comprender su desarrollo y evolución. No se trata de un proceso lineal y continuo. En ocasiones la ciencia se enmarca dentro de un paradigma que queda obsoleto por no responder a las necesidades del momento y se sustituye por otro. Entender esos marcos nos permite entender mejor las teorías y leyes que se han desarrollado en cada campo científico y su influencia en los siguientes avances.
    Además, con el estudio de la historia de la ciencia entendemos la forma en la que se llevan a cabo la investigación científica y los descubrimientos. Nos sirve para conocer los métodos de experimentación en diferentes épocas, construcción de teorías y cómo se algunas de estas teorías quedaban obsoletas y eran sustituidas por otras. 
    Sin el conocimiento de la historia de la ciencia no conoceríamos la influencia de la ciencia en la sociedad y la manera en la que ha cambiado nuestro mundo. No seriamos quienes somos sin ella.
    La ciencia tiene un papel protagonista en la historia de la humanidad. Ha sido un medio para adquirir conocimientos y comprender mejor las leyes de nuestro mundo. La comprensión de estas leyes nos ha dado avances científicos que nos han permitido desarrollarnos y avanzar hasta llegar a este momento. Sin el impulso de la ciencia no comprenderíamos parte de lo que nos rodea.
    ¿Os imagináis dónde estaríamos sin el impulso de la ciencia? ¿Hubiéramos sobrevivido sin la medicina, la agricultura, la energía y la tecnología?. Intentar recopilar todo lo que la historia sabe de la ciencia y explicarla de forma sencilla para que llegue a todo el mundo es complejo, mucho.
    Por ello hace unos años y, en un intento de convencer a mis estudiantes de que el origen del conocimiento y la historia que hay detrás es importante, inventé un cuento. Con ello intentaba poner en valor la historia de la ciencia y el conocimiento. 
    

Referencias: 

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.