La ciencia y el conocimiento no son estáticos, evolucionan, cambian y se adaptan a las preguntas que surgen en cada espacio-tiempo. Las teorías se modifican a la luz de nuevos descubrimientos y, en ocasiones, coexisten hasta que una de ellas se impone y acaba con la anterior. La estructura de las revoluciones científicas (Thomas Kuhn, 1962) es un análisis de lo sucedido en la historia de la ciencia que ilustra, a través de ejemplos, cómo se han producido cambios que se consideran progreso científico. Su explicación de este cambio parte de la fricción entre lo viejo y lo nuevo. Para captar este proceso de cambio debemos entender que la ciencia, en cualquier momento, está enmarcada dentro de un paradigma . De tal manera que son los cambios de éste, los que van a dar lugar al progreso o revolución que emana de la ciencia. Por paradigma entendemos el marco de ideas, teorías y metodologías que conforman una visión del mundo ...