Ir al contenido principal

¿Somos lógicos?

En una primera aproximación a la filosofía de la ciencia, me ha dado la sensación de que uno los temas centrales es comprobar los métodos de la ciencia. Para ello varias de las corrientes filosóficas del último siglo han entrado en la valoración de la lógica como una de la herramientas más importantes del conocimiento.
    Siempre me han gustado la lógica formal y la preposicional. El año pasado tuve un pequeño contacto con la lógica difusa al intentar entender cómo funciona la Inteligencia Artificial. Y este año con la filosofía ha vuelto a surgir la lógica. En concreto, con el Círculo de Viena.
    La lógica nos rodea y siempre me he preguntado si los humanos somos lógicos o no. En apariencia razonamos y lo que nuestro cerebro procesa es información de la que extraemos nuestro conocimiento. Sin embargo no hay una única forma de análisis lógico.

Woman reading manga comic style
Creación propia con Stable Diffusion

¿Somos lógicos analíticos o lógicos sintéticos? ¿Erramos en nuestra forma de usar la lógica?
    Al hablar de lógica analítica hacemos referencia a la lógica deductiva, en la que deducimos una conclusión a partir de premisas que se consideran verdaderas. Por ejemplo, si sabemos que todos los mamíferos tienen pelo y también sabemos que un perro es un mamífero, podemos deducir que los perros tienen pelo. En esta lógica, la conclusión sigue necesariamente de las premisas.
    La lógica sintética, por otro lado, se refiere a la lógica inductiva, en la que se infiere una conclusión a partir de una serie de ejemplos u observaciones. Continuando con el mismo ejemplo, si observamos a varios perros y vemos que todos tienen pelo, podemos inferir que todos los perros tienen pelo. En esta lógica la conclusión es probable pero no necesaria dadas las premisas.
    En la vida cotidiana, la mayoría de nuestras decisiones y acciones se basan en una combinación de ambos tipos de lógica, utilizamos tanto la lógica deductiva como la inductiva. 
    ¿Usamos ambas formas sin errores?¿Qué errores cometemos? Muchos y, además, a diario. Seguro que si nos paramos a pensar encontramos situaciones en las que nuestras conclusiones son falsas al derivar de un proceso lógico erróneo. 
    Hay varios errores comunes que cometemos al usar la lógica:
- Cuando en el proceso de deducción se saca una conclusión a partir de premisas que no son necesariamente verdaderas estamos cometiendo un error. Por ejemplo, si se afirma que "todos los perros son animales peligrosos" y se deduce que "este perro es peligroso". Partimos de aceptar una premisa de partida falsa, por la que la deducción es incorrecta.
- Cuando se infieren conclusiones generales a partir de un número limitado de ejemplos o observaciones tenemos g
eneralización excesiva. Por ejemplo, si se observa que todos los perros que conocemos son amigables, no podemos inferir que todos los perros que existen lo sean.
- Si se buscan evidencias que confirmen una teoría o una creencia previa, mientras que se ignoran las evidencias que la refutan tenemos un sesgo de confirmación. Es un tipo de sesgo cognitivo en que caemos con mucha frecuencia.
- La falsa analogía se produce al comparar dos cosas similares en apariencia pero que, en realidad, son diferentes y de ello se extrae una conclusión que no es válida. Por ejemplo, comparar un avión con un pájaro y afirmar que los aviones son animales es un ejemplo de falsa analogía.
    Cometemos errores, por supuesto. Se trata de que aprendamos de ellos y el proceso nos permita alcanzar un pensamiento crítico. La ciencia se haya en una posición frente al mundo que no le permite caer en determinados errores. Por ello, una de las preocupaciones de la filosofía de la ciencia, es comprobar que ésta no se aleja de lo que un buen método implica.
    Si os apetece leer sobre la deducción y la inducción en un par de experimentos científicos podéis leerlo aquí: Esos locos científicos y sus experimentos

Referencias:



Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.