Ir al contenido principal

El sonido del frío

¿Sois capaces de oír el frío? ¿Olerlo? Alguien habrá contestado afirmativamente a alguna de las preguntas, ¿no? Si me lo permitís me gustaría contaros que yo sí lo oigo, aunque igual es más correcto decir que no oigo nada cuando hace mucho frío. 

    No, no se trata de que tenga un problema auditivo, al contrario, tengo mala vista, pero muy buen oído y olfato. En su día os conté que huelo el calor y hoy os quería contar que oigo el frío.
    Os pongo en antecedentes, vivo en la costa, en un lugar desde el cual, las noches con fuerte oleaje, cuando el ruido diurno cesa, se oyen las olas como un rumor constante de fondo. A mi alrededor hay muchísimos árboles y arbustos que al más mínimo roce del viento murmuran, y que en los días de lluvia crean una sinfonía de golpeteos, choques y roces. 
    No es raro que se produzcan galernas repentinas, acompañadas con grandes estruendos que, suelen agitar las ramas de los árboles como si estuvieran danzando al compás de un ritmo endemoniado. Esos días las persianas suelen golpear con una cadencia propia de la percusión wagneriana o de una banda heavy en un festival.
    Imaginaréis que, con un entorno boscoso, proliferan las aves, múltiples, ruidosas algunas, otras más silenciosas que solo sueltan algún murmullo de arrullo y alguna despistada que se coloca en el alféizar de la ventana para despertarte un domingo, demasiado temprano para tener ganas de piar. 
    Con todo, diría que vivo en un entorno privilegiado, donde la mayor parte del tiempo hay silencio. Sí, un silencio lleno de sonidos que acompañan, pero que no molestan. Un sonido que tranquiliza el cerebro, que permite pensar y que resulta delicioso al oído. Una sinfonía natural que mece y, que cuando cesa, produce extrañeza.



    Sí, por eso os decía que oigo el frío, o no lo oigo depende de la perspectiva. No es habitual que la temperatura por estos lares descienda demasiado, tal vez, hasta los 2 o 3 grados Celsius. Sin embargo, cuando ocurre lo percibo y no lo hago con la sensación de frío, o con el vapor que se forma al exhalar, ni en los huesos, no, lo capto con los oídos. 
    Noto en mi oído una variación de presión, es como si se hubieran liberado de peso, es una sensación de ligereza, y tengo la impresión de que sería capaz de oír a un ratón mover el bigote. 
    Seguro que pensaréis que estoy como una cabra o que tengo intención de formar parte de los X-men, pero no creo que se trate ni de una cosa ni de la otra. Me imagino que, ante la llegada del frío, la mayoría de los animales que suelen deleitarme con sus canturreos cesan su actividad. Los perros de los alrededores estarán en sus casetas buscando calor y no se moverán.
    El frío de verdad, por estas tierras, suele llegar rápido y no trae viento, así que la sinfonía arbórea cesa y los murmullos, arrullos, roces y demás notas interpretadas por la naturaleza descansan. Si añadimos que la presión cuando hace mucho frío suele bajar, ¡voilà! Ya tenemos el cóctel perfecto para que mis oídos no perciban lo que es normal que capten, y que su ausencia sea interpretada por mi cerebro como el sonido del frío. ¿Puedo oír el frío? No, en realidad lo que percibo es la ausencia del ruido de fondo y seguramente el cambio de presión en la atmósfera, pero si hay una canción que se llama “The sound of silence”, a ver quién es capaz de decirme a mí que yo no puedo oír el sonido del frío. 

 

Comentarios

Lo más visto

Algo muy pequeño escondido al fondo

Lo que más ha gustado

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

Y….¿por qué?

Pues por tres razones simples: Star Wars, la ciencia y el mal. Está muy claro, ¿no?. No, seguramente  no, así que supongo que a los que estéis aquí os parecerá bien que me explique un poco más.     Star Wars, fue mi primer contacto con el espacio, las naves, Darth Vader, Leia y R2D2. Cada uno me aportó una cosa distinta. Salí del cine feliz. Tenía 4 años y desde entonces me han acompañado la fuerza y el lado oscuro de la fuerza. Sí, el lado oscuro también. No hay luz sin oscuridad.      La ciencia llegó más o menos por la misma época. Mi abuelo había sido marino y había recorrido medio mundo. Le encantaba la física, la astronomía, y los barcos. Lo primero que me enseñó fue cómo rotaba la Tierra alrededor del Sol. Y siempre me dejaba hacer experimentos, que normalmente ensuciaban, explotaban o quemaban. Nos divertíamos muchísimo.      Y esto enlaza con el mal, porque la verdad es que hacer explotar cosas creo que en todos provoca algún tip...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.