Ir al contenido principal

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.
    Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces. 
    A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.



    Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas de que acabara la clase.
    A pesar de que lo intentaban, creo que pensaban que era un trámite y se notaba que no había demasiado interés en la científica que habían elegido. De hecho, ante cualquier pregunta que se saliera del esquema que tenían preparado, las caras se convertían en autenticas máscaras de horror, terror y de ¡tierra, trágame!
    Harta de esta situación, me paré a pensar en qué hacía falta para que realmente se interesaran por una científica. Recordé lo que me había sucedido a mí cuando investigué a Betty Molesworth y creo que encontré la clave.



    Me di cuenta de que hablaban de forma monótona, sin interés y, en general con poca pasión. En definitiva, que este curso les he propuesto que le dieran cariño a una científica, no únicamente que hablen de ellas. Se trata de conocerlas y, poco a poco, investigar su historia para saber quiénes eran o quiénes son, para poder hablar de sus dificultades para lograr sus objetivos, de sus logros, sus curiosidades y, especialmente, de aprender a trasmitir esa información con cariño por esas mujeres que se han dedicado a la ciencia.
    No os puedo hacer llegar en una entrada todo lo que mis estudiantes han trabajodo y han contado, pero me gustaría darles las gracias por lo que han hecho.



    Deciros que, como casi siempre ha habido mejores y peores, con más cariño y con menos, con más IA y con menos, pero ha sido muy interesante ver cómo han ido haciendo cada uno de los pasos que les ha llevado a conocer a su científica en profundidad y a cogerle cariño.

En este proyecto han colaborado dando cariño a sus científicas favoritas


    Mil gracias a mis estudiantes por seguirme la corriente y quiero agradeccerles el esfuerzo que han hecho para dar cariño a sus científicas. ¡Ánimo con las evaluaciones!

Con esta entrada participo como polivulgadora para Café Hypatia con el #PVmujeryciencia25



 

 

 


Comentarios

  1. Me alegra mucho que supieras cómo afrontar que algo no encajaba y lograses darles un enfoque a los alumnos y fuera un éxito.
    Un aplauso.
    Abrazos

    ResponderEliminar
  2. Me alegra mucho que supieras cómo afrontar que algo no encajaba y lograses darles un enfoque a los alumnos y fuera un éxito.
    Un aplauso.
    Abrazos

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

No olviden: vitaminarse, mineralizarse, pero nunca automedicarse

Lo que más ha gustado

No olviden: vitaminarse, mineralizarse, pero nunca automedicarse

Últimamente oigo hablar mucho de “bacterias superresistentes”   (si pincháis  en este enlace  la OMS indica cuáles son) y, además, parece que el hecho de que sean tan “super” es nuestra.     Eso sí, os tengo que confesar que cuando alguien me habla de bacterias resistentes (de hospital las suelen llamar) me imagino a una Escherichia coli  dando un concierto a una multitud de bacterias y cantando lo siguiente: Imagen propia     Me imagino que no tendréis ninguna dificultad para adivinar la melodia que acompaña ¿no? Bromas aparte, la cuestión es si esto debe preocuparnos y tengo la impresión de que la respuesta es sí.  ¿Debe preocuparnos la resistencia de las bacterias?      Somos personas y casi siempre tendemos a buscar culpables para nuestros fracasos. Este caso no iba a ser menos y le hemos echado la culpa de la bacterias más fuertes y resistentes a los antibióticos, pero yo no estoy segura de que sea así.     ...

Huele bien, mejor sabrá

Siempre me ha llamado la atención cómo medimos las cosas. Y lo cierto es que además de la diferencia de medidas entre los distintos países, que si millas, pies, pulgadas, libras y demás, hay una que siempre me trae loca y son las onzas. ¿Qué pensáis que son?      Resulta que cuando pedimos o hablamos de chocolate usamos las onzas como unidad de medida. No hay ninguna duda de que todos tenemos claro que es una de las divisiones en las que viene repartida la tableta. Sin embargo, la onza con la que más nos solemos encontrar en nuestro día a día se corresponde a una medida que se utiliza en perfumería y cosmética. Siempre me ha parecido curioso que al lado de la medida en mililitros, que es la que normalmente usamos nosotros, aparece también escrito fl. oz . Nunca he entendido muy bien qué es esta medida así que voy a ver si me informo y os hago un breve resumen de lo que es.       ¡Hala! Ya he vuelto de buscar información. He descubierto que hay varios ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.