Ir al contenido principal

Cerebro despistado🧠

Seguro que algunos pensáis que la ciencia no es divertida o que no sirve para entretener a los más pequeños. Pues no es cierto, y os lo digo ahora mismo que llevo un rato descacharrándome de risa con una de las actividades que os voy a proponer. La he probado yo y, la verdad, es que no he podido evitar el ataque de risa. ¡Ah!, y lo más importante, todas la actividades son limpias por si pensáis que os voy a enseñar a diseccionar un cerebro. Eso ya lo hice AQUÍ . Además estas actividades sí son para todos los públicos. Son fáciles de hacer en cualquier sitio, sirven para cualquier edad y su objetivo es aprender cómo funciona nuestro cerebro. Las he ordenado, por si queréis hacerlas todas, de la más seria a la más divertida.
    A modo de introducción os contaré que una de las cosas que más me fascinan del cerebro es su plasticidad, o lo que es lo mismo su capacidad de crear nuevas conexiones. Siempre podemos aprender cosas nuevas y esta primera actividad está encaminada a comprenderlo.




ACTIVIDAD 1:

    Hace unos años fui arquera 🏹. Durante el proceso de aprendizaje me di unos cuantos golpes en el brazo…muy dolorosos😩. La cuerda del arco pasa muy cerca del brazo y lo normal es que si la posición no es correcta la cuerda te da un latigazo en el brazo. 
    Tras unos cuantos golpes no me quedó más remedio que hacer algo para evitarlos, la única posición que podía servir era retirar el brazo para dejar pasar la cuerda del arco sin que me dañara. Así que tuve que enseñarle a mi brazo a moverse de una forma diferente. La única opción que tenía era forzar el movimiento, así que usé el siguiente método que Nora (mi joven Padawan) y yo mostramos en el siguiente video:


     Como habéis visto en el video el resultado fue que mi brazo aprendió a retirarse mientras sujetaba el arco en el aire (no se agarra). Antes de entrenar el movimiento no podía hacerlo sin apoyar la mano, después de entrenar un poco lo pude hacer sin problema. ¡Ah! Y aunque ya han pasado unos años mi cerebro no lo ha olvidado.
    Así que la actividad es sencilla, lo único que tenéis que hacer es pedirles que muevan el brazo como lo hago yo en el video. Probablemente no puedan, tal vez alguno sí. Lo siguiente es que intenten aprender a retirarlo usando la forma que os enseñamos en el video Nora y yo. Es probable que algunos tarden un poco más que otros. En cualquier caso les habréis enseñado que el cerebro no es fijo, ni rígido, sino todo lo contrario, que aprende y que además lo hace fácilmente. Si creéis que es demasiado complicado o que os puede llevar tiempo hacerlo tenéis la segunda opción: el saludo de Spock🖖. Es sencillo (aunque como fan de Star Wars siento dolor en el lado oscuro de la fuerza cuando lo hago) y el concepto es el mismo. Algunos podrán hacerlo sin problema a la primera y unos cuantos aprenderán en poco tiempo.
Si queréis saber como funciona la plasticidad lo podéis leer aquí.

ACTIVIDAD 2:
    En este caso se trata de coordinación motora y además, supone trabajo en equipo. Coged a cinco personas. Una de ellas se tumba o se sienta en el suelo, las otras cuatro intentan levantarle del suelo. Para ello colocarán las manos en la siguiente posición:

     Las cuatro restantes se colocan dos a cada lado de la persona que está en el suelo. Dos de ellas colocaran las manos en esa posición debajo de las rodillas de la persona, y las otras dos en las axilas.  Deben tratar de levantar a la persona en un único intento. Normalmente no lo logran porque en ese momento ni están sincronizados ni están concentrados en la tarea.
    Una vez que ha fracasado el intento, para lograr la concentración lo único tienen que hacer es lo siguiente: deben ir colocando las manos de forma alterna una sobre otra sobre la cabeza de la persona que vayan a levantar. Al acabar de colocar las manos las deben retirar de forma descendente y alterna. Tras retirar las manos deben contar hasta tres e intentar levantar a la persona utilizando la misma posición de las manos que la primera vez. Generalmente lo logran, eso se debe a que en ese breve periodo de tiempo lo que han hecho es ponerse alerta, concentrarse en la tarea y sincronizarse. Suelen creer que es magia pero, en realidad, es ciencia.😉
    Os dejo este video que he grabado con mis estudiantes a los que les agradezco infinito su ayuda y que ilustra lo que os he explicado.


ACTIVIDAD 3:

     No recuerdo ni cómo ni cuándo me llegó este video pero desde la primera vez que lo vi juego con mis estudiantes usando como base este video de Bobby Macferrin y su genialidad. Me parece de lo mejor que he visto en mi vida para explicar cómo responde nuestro cerebro a los estímulos musicales y cómo de una forma sencilla asimilamos la música y sus estructuras. El enlace al video es este:


    Os propongo que pongáis este video en el que Bobby Macferrin juega con el publico de la sala y con la escala musical. Lo entretenido es seguir al publico del experimento y comprobar que sin ningún problema asumimos con facilidad un ritmo y una escala. Además de la sincronización con el público.
    Suelo realizar con mis estudiantes una actividad que describí en esta entrada y está relacionada con cómo a nuestro cerebro le gustan los ritmos básicos y por qué el “tumpa-tumpa” triunfa.
 
ACTIVIDAD 4:

    En este caso no es de mi invención, pero mientras preparaba las anteriores me he acordado de ella. Así que he probado a ver si funcionaba….y me he reído muchísimo. Me parece una buena forma de entretenerse además de aprender. Hablo del idiotizador. 
    Se trata de usar una aplicación que se descarga fácilmente en el móvil (idiotizador pro). La aplicación se debe usar con auriculares y su funcionamiento es sencillo. Esta aplicación hace que oigamos nuestra voz, al hablar, con un poco de retardo (unos 150ms). De esta forma nuestro cerebro al percibir nuestra propia voz sin haber completado de pronunciar lo que estamos diciendo hace que empecemos a hablar raro o, lo que me ha pasado a mí, que suframos un ataque de risa. En este LINK podéis leer cuál es la causa de que se produzca.

    Espero que os gusten las actividades y si en algún momento las ponéis en marcha por favor contadme qué tal han salido.



This work © 2022 by darthscience666 is licensed under 

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International 

Comentarios

Lo más visto

Dale cariño a una científica

Lo que más ha gustado

Dale cariño a una científica

Una vez tuve un sueño que casi se cumple, pero un error de cálculo ha impedido que sea posible. No pasa nada, no os lo puedo enseñar completo, pero os puedo contar como ha sido y que veáis una pequeña muestra de ello.      Todo empieza, en ocasiones, con algo que no encaja. ¿Os ha pasado? A mí muchas veces.        A principios de curso me di cuenta de que hay muchas y fantásticas iniciativas para dar a conocer a las mujeres científicas. Durante muchos años me he propuesto acercar a mis estudiantes a estas mujeres y, en la mayoría de las ocasiones, para ello les he pedido un trabajo, un póster o una presentación sobre alguna científica de su elección para exponerlo en clase.      Harta de repetir lo mismo de múltiples formas, por fin me di cuenta de que algo no encajaba en esas exposiciones y trabajos. ¡Faltaba cariño! Aprendían los datos de la científica y los escupían con mayor o menor fortuna para un público poco entregado y con ganas...

Algo muy pequeño escondido al fondo

—¡Un sobre, un sobre! — grité cuando lo vi.      En alguna ocasión os he contado que, desde muy pequeña, quienes bien me quieren NO me han hecho llorar, al contrario, me han hecho disfrutar y han alentado mi curiosidad con regalos que me han permitido entender algunas de las maravillas que nos rodean…esqueletos, juegos de química, microscopios, muchísimos libros y algún que otro sobre.      El 6 de enero de 2019 me encontré con uno de estos sobres y dentro: un viaje a Ginebra para visitar el CERN . ¡Iba a ir al lugar donde cogen partículas, les dan una velocidad propia de Star Wars y las hacen chocar!      Os podéis imaginar la ilusión que me hizo ir donde se busca lo elemental, y cuando digo lo elemental, quiero decir aquello de lo que está constituido todo, y que ningún ojo puede ver, lo más pequeño de lo pequeño.      Tras los besos, los abrazos, las gracias y algún que otro grito de entusiasmo, la cabeza me iba a mil y me a...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.