Ir al contenido principal

¿Podemos oler el calor?

¿Es una pregunta absurda? Tal vez. Sin embargo, os la plantea alguien que tiene algún que otro problema con la luz del Sol y con las temperaturas superiores a los 25 grados centígrados. Estos días estamos soportando una ola de calor que nos afecta en mayor o menor medida y este hecho me ha llevado a pensar sobre algo curioso.
    El calor y el Sol son mis enemigos. Tengo alergia cutánea a la luz del Sol, estornudo en cuanto un rayo solar roza mi nariz y pierdo visión. El calor me hincha, me baja mucho la tensión, me irrita la piel y me fríe el cerebro. ¿Estoy mutando a vampira? Puede, pero eso os lo cuento en esta entrada.
    Pasarlo tan mal con el calor y el Sol me ha llevado a identificar ciertas señales en el ambiente que me indican que tengo que tomar algunas medidas para no sufrir demasiado. Por lo tanto, en momentos como el actual en el que nos encontramos padeciendo temperaturas elevadas, me tomo muy en serio las señales de aviso.
Imagen de Patou Ricard


    De esta situación es de donde ha surgido la curiosidad por si podemos oler el calor o no. A lo largo de los años hemos sufrido canículas. Sin embargo, son cada vez más tempranas, más intensas y duraderas. Se han extendido y, desde hace unos años, las sufrimos en todas las zonas. Dado que vivo en una zona definida como templada de clima oceánico mis primeros contactos con lo que para mí significa calor extremo fueron en países del Mediterráneo. 
    En estos lugares, al levantarme por la mañana, olía el aire y, en todos ellos, los días de temperaturas elevadas percibía un olor peculiar, denso y que mi cerebro asocia con calor. Nunca había tenido esa sensación en Bizkaia, que es donde vivo. A lo largo de los años, en las sucesivas olas de calor, el aire al amanecer siempre ha sido fresco, con un aroma intenso a hierba verde y vegetación. Supongo que gracias a los árboles, a las extensas áreas de pastos y al mar, que está a un kilómetro de distancia. En ningún caso me recordaba a la sensación de calor de otros lugares.
    Ayer fue la primera vez en mi vida, que fuera del Mediterráneo, en mi casa, volvía a oler el calor. Me pareció curioso. Suponer que puedo oler el calor, quizás, sea mucho suponer. Entiendo que lo que huelo es el aire caliente que llega cargado de partículas que proceden de África, las cuales, lógicamente, poseen aroma. Sin embargo, lo interpreto como calor. 
    Percibir ese olor, que había experimentado en zonas del Mediterráneo más secas, con menos vegetación y próximas al mar, me ha hecho plantearme algunas preguntas. 
    ¿Está cambiando el clima más rápido de lo que pensamos? Quisiera pensar que no pero las evidencias parecen claras.
    ¿Está Bizkaia adquiriendo características de un clima mediterráneo? Probablemente. Perderemos precipitaciones, tendremos más sequías y perderemos vegetación.
    ¿Estamos acelerando el cambio climático con nuestras acciones e inacciones? Sí, así lo muestran algunos informes.
    En lo más hondo sé que sí, que se nos está yendo de las manos. A modo de consuelo prefiero pensar que lo que me pasa es que soy capaz de oler el calor. ¿Vosotros también lo oléis? ¿Habéis olido el cambio del clima?










Comentarios

  1. Oye, qué cuestión más curiosa. Conozco a una chica que "huele" cuándo va a llover porque detecta la subida de humedad, y el caso es parecido: ella vivía en una zona de muy pocas lluvias, empezó a notarlo al venir al norte y cambiar de clima, pero lo del calor no lo había oído.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

La guerra más allá de las bombas 🦠

Lo que más ha gustado

La guerra más allá de las bombas 🦠

No soy ninguna experta en microbiología. Mucho menos en inmunología. Sin embargo,  en esta entrada  os contaba cómo La Gran Armée de Napoleón se veía abocada al fracaso en su intento de conquistar Rusia debido a, entre otras cosas, enfermedades propias de las guerras. Un fracaso estrepitoso que al final se paga siempre con vidas humanas.      Ahora tenemos otra invasión en curso, la de Rusia a Ucrania. Los asuntos políticos o la estrategia militar no es algo que me interese demasiado, al fin y al cabo eso está en manos de unos pocos que no siempre son los más listos del lugar. Pero ¿qué pasa con la población y con los soldados?      Hasta hace un mes aproximadamente la conversación estaba centrada en el SARS-CoV-2. Ahora, de repente parece que nos ha dejado de preocupar. Las medidas de contención han decaído y tenemos la sensación de que ha pasado todo. Y casi tocamos con lo dedos la normalidad absoluta (bueno o algo parecido a lo que teníamos hac...

Cuestión de tamaño

Acababa de cometer un error, de los gordos, de esos que no dejan indiferente a nadie. Estaba preocupada y pensó que era el primer error en 20 años de grandes éxitos, pero era un error. Tenía que arreglarlo.     Se lo advirtieron cuando empezó a trabajar: «cuidado con los errores que cometes. En este campo cualquier modificación puede desembocar en un apocalipsis global»     20 años atrás había presentado su proyecto en el Instituto de Estudios de lo Inconcebible . Logró un gran éxito de crítica y público. Contaba con una trayectoria intachable de funcionamiento. Con el tiempo, gracias a las aportaciones de Sakura, el lugar pasó a llamarse   Instituto de Expansión y Contracción Espacial de Washasha .      Sakura en su laboratorio (Foto de archivo del año 2372)     Desde que acabó sus estudios en 2371, Sakura se había dedicado a diseñar un sistema para contraer o expandir cualquier cosa. En su época de estudiante se había dado cuenta ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.