Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2023

Jeanne Baret

¿Una pensión vitalicia otorgada por un rey a una mujer? Sí, curioso pero ocurrió. ¡Cosas que pasan no muy a menudo! La historia comienza con una vuelta al mundo y está llena de botánica.        ¿Os suenan estas bonitas flores?  Imagen de Logga Wiggler en Pixabay        Se trata de Bougainvillea spectabilis (buganvillas) . Su nombre se debe a la expedición que partió de Francia con la intención de buscar nuevas especies de plantas y con la que Jeanne Baret circunnavegó el mundo. Nos parece sencillo, ¿verdad? Pues no lo es.       En aquel momento l a Marina Francesa no permitía embarcar a mujeres en sus naves, así que a Jeanne no le quedó más remedio que hacerse pasar por el asistente del naturalista y botánico Philibert Commerson . Para ello tuvo que recurrir a ropas de hombre y hacerse pasar por uno de ellos.        Pero empecemos por el principio. Nació el 27 de julio de 1740. No se sabe demasiado de sus ...

Una noche en la ópera y un biombo

¿Qué tienen que ver la ópera, la transmisión de conocimiento y un biombo? Mucho, al menos en mi cabeza. Empecemos por el principio, por la ópera. Una de las primeras óperas que pude oír en directo fue   Madama Butterfly . Maravillosa ópera de   Giacomo Puccini , no os voy a destripar completamente el argumento pero el eje central es la vida de Cio-Cio San (Madama Butterfly), una joven japonesa, y su relación con el americano Pinkerton.       En aquel momento no sabía nada del contexto histórico de la creación de la ópera y me sorprendió ver a un americano en escena. Así que indagué un poco sobre qué pintaba ese personaje en un ambiente lleno de kimonos, tatamis, teteras y biombos. Imagen de Adolfo Hohenstein (dominio público)      Husmeando un poco me enteré de que la ópera estaba ambientada en un  momento de apertura de Japón al mundo . Este encuentro entre Japón y Occidente se produjo en 1853 cuando dos fragatas y dos buques dirig...

Una noche en la ópera y dos biombos

¿Qué tienen que ver la ópera y dos biombos? Empecemos por la ópera. Una de las primeras óperas que pude oír en directo fue Madama Butterfly . Maravillosa ópera de Giacomo Puccini , no os voy a destripar completamente el argumento pero el eje central es la vida de Cio-Cio San, una joven japonesa, y su relación con el americano Pinkerton.       En aquel momento me sorprendió encontrarme con un americano en el escenario y como no tenía ni idea de por qué me dediqué a husmear un poco sobre el tema. ¿Qué pintaba un americano entre tanta bella flor de loto? Versión propia de Cio-Cio San     M e enteré de que el periodo en el que la ópera estaba ambientada coincidía con un momento de apertura de Japón al mundo . La necesidad de evolucionar y generar desarrollo científico y tecnológico le llevo a importar científicos desde Occidente.       Este encuentro entre Japón y Occidente se produjo en 1853. El 8 de julio, dos fragatas y dos buques dirigid...

Hevy Lemerr

El sábado pasado, tras una comida digna de reinas, me fui a mi sofá multiverso, me coloqué bien las gafas de viajar por el espacio-tiempo y acabé de nuevo en Jeavy Metal Land. No era la primera vez, así que antes de que mi sofá me trajera de vuelta a este espacio-tiempo me fui a la biblioteca de mi yo de ese universo y cogí un libro.      La vez anterior me había leido la historia de los Unga Bungas y esta vez me dio tiempo a leer la biografía de Hevy Lemerr. Os aviso que cualquier parecido con la realidad es simplemente una coincidencia de la que mi cerebro es culpable.      Hevy fue una persona muy importante en su mundo y me impactó cómo había influido en el desarrollo del último siglo de historia en Jeavy Metal Land.      Allí la sociedad y sus habitantes (llamados “metalers”) son muy especiales. No me voy a enrollar hablando de su sociedad, eso otro día. Lo que quiero es contaros quién fue y qué hizo Hevy.      Hevy llegó ...

De Ian Hacking a la “tasa rosa”

Con la lectura un cerebro puede hacer muchas cosas, soñar, pensar, reflexionar ¡quién sabe!. Me hallaba enfrascada en la lectura de las últimas clases de filosofía de la ciencia cuando, sin darme cuenta, hice unas anotaciones que me llevaron desde las construcciones sociales hasta la tasa rosa.        La secuencia lógica de mi cerebro empezó con el concepto “construcciones sociales” del filósofo canadiense Ian Hacking . Con estos términos se refiere a ciertos tipos de clasificaciones y agrupamientos que se aplican sobre sujetos, objetos y experiencias. Su análisis parte de detectar discursos sociales que den por supuesto la existencia  de estas clasificaciones. Su crítica consiste en determinar que dicha clasificación es contingente, que es producto de una historia social, y que estas clasificaciones interactúan con la realidad social.       ¿Son la raza y el género categorías naturales? Desde mi punto de vista, si lo fueran, su definici...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.