Durante el siglo XX la filosofía de la ciencia ha contado con distintas corrientes cuyas ideas han variado de unos pensadores a otros. En ocasiones éstas han sido críticas con el modelo de ciencia vigente en cada momento.
Si existen estos modelos de validar el pensamiento científico y, por extensión, la ciencia, si esos modelos evolucionan y, en su contexto, son aceptados como válidos, ¿podemos decir que hay varias ciencias y que evolucionan conforme lo hace la sociedad y el pensamiento? Si se alcanza una ciencia única ¿los modelos de validación se convertirán en uno solo?
![]() |
Imagen propia creada con DALL·E |
La ciencia suele mostrarse como única, con un método, unas teorías, unos paradigmas que se modifican y evolucionan. ¿Es tan sencillo? ¿vale el mismo método para todas las áreas que implica? ¿la ciencia es única? Paul Feyerabend fue un filósofo de la ciencia que, tras estudiar episodios clave de la historia de la ciencia, defendió la idea de que ésta no se basa en principios inalterables y que no existe un método universal que dé lugar a la verdad objetiva. ¿Significa que no hay una ciencia sino que hay varias? ¿Es nuestra sociedad la que determina qué es?
Si la ciencia y su método fueran únicos, implicaría que sería universalmente válida y no estaría sujeta a modificación. Lo que me lleva a plantearme que si la visión de lo que es ciencia cambia se debe a que es un producto humano que está influido por el contexto.
Si la ciencia depende del contexto social donde se desarrolla, ¿percibimos siempre lo mismo como ciencia? ¿cuáles son los criterios que nos hacen demarcar algo dentro de ella? ¿existe una o varias ciencias? ¿Depende del momento histórico?
Actualmente el uso de la palabra ciencia en lo cotidiano es ajena a metodologías, definiciones y abstracciones y, en ocasiones, suele ser sutilmente utilizada como argumento de validez o de invalidez. El mismo argumento, con un lapidario “lo dice la ciencia”, provoca sensación de validez absoluta. Lo desemboca en cuestionarme si en nuestro día a día consideramos la ciencia como única, ¿percibimos diferencia entre ciencia y ciencias?
Decidir cuál mencionar entre una u otra, creo que parte del contexto y del significado que les atribuimos. La palabra ciencia en contextos informales a menudo sugiere grandilocuencia, verdad superior y, en ciertos momentos, se invoca como argumento para zanjar una discusión. Parece que en el inconsciente colectivo actual tenemos una imagen clara y formada de lo que la ciencia es.
Pueden variar los interlocutores pero ante la mención de la palabra ciencia, la sensación que produce es de sentencia final. “Lo dice la ciencia” es una expresión usada de forma normal que produce una sensación de ente superior e irrebatible. Por tanto deduzco que asumimos que la ciencia es una en el momento en que la usamos como elemento argumentativo. Nadie nos ha dicho cuáles son sus características pero creemos que es compacta y sin fisuras. ¿Adopta la ciencia lo que la sociedad es?
¿Y las ciencias? En apariencia parecen más cercanas, más delimitadas y más comprensibles. Claro que también discutibles, susceptibles a la equivocación, al cambio y, en especial, a las malas interpretaciones. Las ciencias, implican subdivisiones en las que enmarcar cada una de ellas. Su definición y su uso son más difusos, no se perciben como una unidad y entre ellas podemos elegir algunas hacia las que mostrar nuestra confianza mientras que otras se pueden percibir más lejanas o menos comprensibles.
Lo que me hace pensar en que si son necesarios métodos de estudio distintos para cada una de ellas, ¿un método es válido para todas las nuevas áreas que surgen? Si no hay un método único, ¿puede ser la ciencia una?
Si buscamos definiciones de ciencia encontramos que son claras, que las características descritas son comprensibles pero que no hay una única definición, lo que implica que no aportan una respuesta a la pregunta: ¿hay una única ciencia?
NOTA ACLARATORIA:
Esta entrada es una reflexión personal que no tiene como objetivo establecer verdades universales. Se trata de unas conclusiones que proceden de observar mi entorno y de alguna extrapolación rápida. Creo que el concepto de ciencia es variable en el tiempo, no es estanco, evoluciona y es posible que se modifique a la misma velocidad que lo hace la sociedad. La percepción de la ciencia cambia y, del mismo modo, cambian las críticas a sus formas, a sus métodos y la ética sobre la que se debe sustentar.
Lo que me hace pensar en que si son necesarios métodos de estudio distintos para cada una de ellas, ¿un método es válido para todas las nuevas áreas que surgen? Si no hay un método único, ¿puede ser la ciencia una?
Si buscamos definiciones de ciencia encontramos que son claras, que las características descritas son comprensibles pero que no hay una única definición, lo que implica que no aportan una respuesta a la pregunta: ¿hay una única ciencia?
Esta entrada es una reflexión personal que no tiene como objetivo establecer verdades universales. Se trata de unas conclusiones que proceden de observar mi entorno y de alguna extrapolación rápida. Creo que el concepto de ciencia es variable en el tiempo, no es estanco, evoluciona y es posible que se modifique a la misma velocidad que lo hace la sociedad. La percepción de la ciencia cambia y, del mismo modo, cambian las críticas a sus formas, a sus métodos y la ética sobre la que se debe sustentar.
Referencias:
Comentarios
Publicar un comentario