Ir al contenido principal

¿Única?

Durante el siglo XX la filosofía de la ciencia ha contado con distintas corrientes cuyas ideas han variado de unos pensadores a otros. En ocasiones éstas han sido críticas con el modelo de ciencia vigente en cada momento. 

    Si existen estos modelos de validar el pensamiento científico y, por extensión, la ciencia, si esos modelos evolucionan y, en su contexto, son aceptados como válidos, ¿podemos decir que hay varias ciencias y que evolucionan conforme lo hace la sociedad y el pensamiento? Si se alcanza una ciencia única ¿los modelos de validación se convertirán en uno solo?
Imagen propia creada con DALL·E

    La ciencia suele mostrarse como única, con un método, unas teorías, unos paradigmas que se modifican y evolucionan. ¿Es tan sencillo? ¿vale el mismo método para todas las áreas que implica? ¿la ciencia es única? Paul Feyerabend fue un filósofo de la ciencia que, tras estudiar episodios clave de la historia de la ciencia, defendió la idea de que ésta no se basa en principios inalterables y que no existe un método universal que dé lugar a la verdad objetiva. ¿Significa que no hay una ciencia sino que hay varias? ¿Es nuestra sociedad la que determina qué es?
    Si la ciencia y su método fueran únicos, implicaría que sería universalmente válida y no estaría sujeta a modificación. Lo que me lleva a plantearme que si la visión de lo que es ciencia cambia se debe a que es un producto humano que está influido por el contexto.
    Si la ciencia depende del contexto social donde se desarrolla, ¿percibimos siempre lo mismo como ciencia? ¿cuáles son los criterios que nos hacen demarcar algo dentro de ella? ¿existe una o varias ciencias? ¿Depende del momento histórico?
    Actualmente el uso de la palabra ciencia en lo cotidiano es ajena a metodologías, definiciones y abstracciones y, en ocasiones, suele ser sutilmente utilizada como argumento de validez o de invalidez. El mismo argumento, con un lapidario “lo dice la ciencia”, provoca sensación de validez absoluta. Lo desemboca en cuestionarme si en nuestro día a día consideramos la ciencia como única, ¿percibimos diferencia entre ciencia y ciencias?
    Decidir cuál mencionar entre una u otra, creo que parte del contexto
 y del significado que les atribuimos. La palabra ciencia en contextos informales a menudo sugiere grandilocuencia, verdad superior y, en ciertos momentos, se invoca como argumento para zanjar una discusión. Parece que en el inconsciente colectivo actual tenemos una imagen clara y formada de lo que la ciencia es.
    Pueden variar los interlocutores pero ante la mención de la palabra ciencia, la sensación que produce es de sentencia final. “Lo dice la ciencia” es una expresión usada de forma normal que produce una sensación de ente superior e irrebatible. Por tanto deduzco que asumimos que la ciencia es una en el momento en que la usamos como elemento argumentativo. Nadie nos ha dicho cuáles son sus características pero creemos que es compacta y sin fisuras. ¿Adopta la ciencia lo que la sociedad es?
    ¿Y las ciencias? En apariencia parecen más cercanas, más delimitadas y más comprensibles. Claro que también discutibles, susceptibles a la equivocación, al cambio y, en especial, a las malas interpretaciones. Las ciencias, implican subdivisiones en las que enmarcar cada una de ellas. Su definición y su uso son más difusos, no se perciben como una unidad y entre ellas podemos elegir algunas hacia las que mostrar nuestra confianza mientras que otras se pueden percibir más lejanas o menos comprensibles. 
    Lo que me hace pensar en que si son necesarios métodos de estudio distintos para cada una de ellas, ¿un método es válido para todas las nuevas áreas que surgen? Si no hay un método único, ¿puede ser la ciencia una?
   Si buscamos definiciones de ciencia encontramos que son claras, que las características descritas son comprensibles pero que no hay una única definición, lo que implica que no aportan una respuesta a la pregunta: ¿hay una única ciencia?
   
NOTA ACLARATORIA:
    Esta entrada es una reflexión personal que no tiene como objetivo establecer verdades universales. Se trata de unas conclusiones que proceden de observar mi entorno y de alguna extrapolación rápida. Creo que el concepto de ciencia es variable en el tiempo, no es estanco, evoluciona y es posible que se modifique a la misma velocidad que lo hace la sociedad. La percepción de la ciencia cambia y, del mismo modo, cambian las críticas a sus formas, a sus métodos y la ética sobre la que se debe sustentar.

Referencias:

Comentarios

Lo más visto

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Lo que más ha gustado

Bacalao al pilpil con fundamento…físico

Hoy vamos a hacer una receta de cocina, rica rica y con fundamento…físico. Vamos a hacer una receta tradicional de Bizkaia, nuestro famoso bacalao al pilpil, pero hoy los ingredientes culinarios no son lo importante. Lo relevante va a ser todo lo demás.            Para hacer un buen bacalao al pilpil hay que utilizar los siguientes ingredientes culinarios:         Con estos ricos ingredientes vamos a elaborar un buen bacalao al pilpil, es una receta sencilla pero que no se puede hacer de cualquier manera. Tenemos que conseguir una buena bacalada, que durante 48 horas pondremos a remojo, siempre en agua fría y que mantendremos en la nevera para evitar que proliferen microorganismos. Debemos cambiar el agua unas tres veces al día ya que la sal se irá disolviendo poco a poco al estar a baja temperatura (4ºC más o menos). Con el aceite elaboraremos el pilpil, donde previamente habremos frito los ajos en láminas y la guindilla al gusto. ...

Descubriendo a Betty Molesworth

Betty Molesworth surgió en una conversación, en concreto, de botánica. Estábamos Eduardo Bazo y yo enzarzados en una charla muy amena, como son siempre las charlas con Eduardo ( @loeflingia ). Mencionó el tema de las mujeres que han hecho contribuciones a la ciencia y al conocimiento que resultan muy relevantes, pero que a menudo olvidamos o ni siquiera conocemos. Betty Molesworth está entre ellas. Ilustración de Ane Laburu     La busqué, pero no había mucha información sobre ella. Le pedí ayuda a Eduardo porque quería saber más. Me envió el artículo que había publicado en Hidden Nature   y, cuando empecé a leer la historia de Betty, pensé: «Me habría encantado que fuera mi abuela. ¡Qué mujer más intrépida, peleona y generosa!» Imagen de The British Fern Gazette     Y así fue como surgió la idea de empezar a investigar sobre la vida de Betty Molesworth. Me resultó interesante desde el principio y, poco a poco, fui descubriendo su vida. De esa forma su...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.