Ir al contenido principal

I Congreso Washasha University 🎓 (para jóvenes promesas)

Seguro que ya sabéis que la ciencia no se hace sola, que hay que hacerla. Y después ¿qué?. Supongo que nadie creerá que sólo hay que sentarse y esperar a que lleguen las críticas o los elogios. ¡No! También hay que publicitarse, darse a conocer y pelearse con otros para que lo que queremos contar se difunda. Por lo tanto tiene que resultar interesante. Así que, además de largos y sesudos estudios, también hay que hacer de comercial de nuestra propia investigación.
    ¿Competencia? claro. Imaginad que vuestro estudio científico es muuuuuuuy bueno y que además habéis hecho un descubrimiento importante...sólo es bueno si alguien lo lee, ¿no? Eso significa que debemos generar el suficiente interés sobre nuestro trabajo para que alguien nos escuche o nos lea. 
¿Cómo lo hacemos? A día de hoy habrá que darle una vuelta por las redes, publicarlo en alguna revista o presentarlo en un congreso.
    Imaginad ahora un congreso de ciencia, lleno de gente dispuesta a escuchar, pero en la que hay mucha competencia. Puede ser que alguien haya contactado con vosotros y sólo tengáis que dar la charla. O tal vez no os admitan de ponente, pero tengáis la oportunidad de presentar vuestro trabajo en otro formato. Así que, os dejan un espacio para que coloquéis aquello que queréis dar a conocer y tenéis la oportunidad de hablar con los asistentes . ¿Qué podéis hacer para que la gente se interese por vuestro estudio?
    La primera opción es montar un espectáculo al estilo Las Vegas. Aunque igual el resto no lo ve con buenos ojos.
    La segunda opción, que es la buena😉, es preparar un poster atractivo en el que quede reflejada vuestra investigación o estudio. Algo sencillo, pero que sea concreto, llamativo sin ser burdo…en definitiva una pequeña obra de arte que reúna atractivo visual, información relevante y que no exija mucho esfuerzo para comprenderlo.
    Como remate final,  dado que queremos explicar nuestra investigación, tendremos que estar al pie de nuestra obra de arte científica para conversar con aquellos que muestren interés por el trabajo que estamos presentando.
    Los que hayáis leído esto, ya sabréis que me gusta perpetrar estudios. Así que hoy os traigo uno de mis estudios más importantes. Me ha llevado muchos años conocer los mecanismos de funcionamiento de lo que os voy a presentar.
    Como una imagen vale más que mil palabras. Bueno o eso dicen. He creado el póster (mi pequeña obra de arte) que expondré en un congreso de jóvenes promesas de la divulgación científica (no tengo ‘caché’ suficiente para dar una charla😩). Se celebrará en Las Vegas el próximo 29 de febrero. La organizadora del congreso es la  Washasha University.  El LouCos International Hotel ha sido elegido como ubicación del evento, en concreto las jóvenes promesas estaremos en el Salón Baco…por si alguien se quiere acercar😊

Os dejo las imágenes de cada parte por separado para que podáis apreciar los pormenores de este estudio, que ya sé que en las pantallas no se ve bien.




    Si alguien desea entablar una sana discusión sobre el estudio, que mi esfuerzo me ha costado😉🍷, podéis dejar comentarios en el blog, en Twitter o me podéis mandar un mail. En cualquier caso en aras de que la ciencia llegue a todo el mundo y ya que mi intención es seguir profundizando en el estudio…también acepto botellas de vino que serán usadas única y exclusivamente con propósitos científicos😉
Y si queréis leer alguna otra de mis majaderías las podéis encontrar en la sección (In)cultura científica

Comentarios

  1. Excelente estudio de un tema fascinante.. Tengo la duda de cómo se ve incrementado el grado de estrés en el sujeto de control a medida que el resto del grupo pierde sus capacidades comunicativas. Y también, si el estudio, además de la euforia de risas y abrazos estudió de manera concreta el uso por parte del grupo de otras manifestaciones culturales de alegría que utilizan el ritmo como catalizador de las mismas como la música y la danza.

    ResponderEliminar
  2. Egun on Mar, excelentes cuestiones. A la primera tengo que decir que el sujeto control tiene un grado de aguante superior a la mediaa. 30 años de aguantarnos le avalan😂😂. En cuando al resto de manifestaciones culturales, somos vascos, lo de bailar y eso... pues va a ser que no.😂😂😂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, bueno.... habría que probarlo empíricamente. Me han contado de un caso en fiestas de Amoroto en que se vio arrancarse a una cuadrilla a bailar la eskudantza sin música. Y en cuanto a las canciones, creo que existe literatura sobre las unidades de alcohol necesarias para que un vasco entone Ikusi mendizalea en una primera fase de euforia y acabe con Non hago en fase de Bayona 😉😂😂😂😂

      Eliminar
    2. En este caso no se produce ese efecto. Y si ocurre se utilizan canciones de Los Gandules😉. A y desde otra vía me indican que haga hincapié en que el sujeto control se infla a infusiones.😂😂

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

La guerra más allá de las bombas 🦠

Lo que más ha gustado

La guerra más allá de las bombas 🦠

No soy ninguna experta en microbiología. Mucho menos en inmunología. Sin embargo,  en esta entrada  os contaba cómo La Gran Armée de Napoleón se veía abocada al fracaso en su intento de conquistar Rusia debido a, entre otras cosas, enfermedades propias de las guerras. Un fracaso estrepitoso que al final se paga siempre con vidas humanas.      Ahora tenemos otra invasión en curso, la de Rusia a Ucrania. Los asuntos políticos o la estrategia militar no es algo que me interese demasiado, al fin y al cabo eso está en manos de unos pocos que no siempre son los más listos del lugar. Pero ¿qué pasa con la población y con los soldados?      Hasta hace un mes aproximadamente la conversación estaba centrada en el SARS-CoV-2. Ahora, de repente parece que nos ha dejado de preocupar. Las medidas de contención han decaído y tenemos la sensación de que ha pasado todo. Y casi tocamos con lo dedos la normalidad absoluta (bueno o algo parecido a lo que teníamos hac...

Cuestión de tamaño

Acababa de cometer un error, de los gordos, de esos que no dejan indiferente a nadie. Estaba preocupada y pensó que era el primer error en 20 años de grandes éxitos, pero era un error. Tenía que arreglarlo.     Se lo advirtieron cuando empezó a trabajar: «cuidado con los errores que cometes. En este campo cualquier modificación puede desembocar en un apocalipsis global»     20 años atrás había presentado su proyecto en el Instituto de Estudios de lo Inconcebible . Logró un gran éxito de crítica y público. Contaba con una trayectoria intachable de funcionamiento. Con el tiempo, gracias a las aportaciones de Sakura, el lugar pasó a llamarse   Instituto de Expansión y Contracción Espacial de Washasha .      Sakura en su laboratorio (Foto de archivo del año 2372)     Desde que acabó sus estudios en 2371, Sakura se había dedicado a diseñar un sistema para contraer o expandir cualquier cosa. En su época de estudiante se había dado cuenta ...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.