Ir al contenido principal

I Congreso Washasha University 🎓 (para jóvenes promesas)

Seguro que ya sabéis que la ciencia no se hace sola, que hay que hacerla. Y después ¿qué?. Supongo que nadie creerá que sólo hay que sentarse y esperar a que lleguen las críticas o los elogios. ¡No! También hay que publicitarse, darse a conocer y pelearse con otros para que lo que queremos contar se difunda. Por lo tanto tiene que resultar interesante. Así que, además de largos y sesudos estudios, también hay que hacer de comercial de nuestra propia investigación.
    ¿Competencia? claro. Imaginad que vuestro estudio científico es muuuuuuuy bueno y que además habéis hecho un descubrimiento importante...sólo es bueno si alguien lo lee, ¿no? Eso significa que debemos generar el suficiente interés sobre nuestro trabajo para que alguien nos escuche o nos lea. 
¿Cómo lo hacemos? A día de hoy habrá que darle una vuelta por las redes, publicarlo en alguna revista o presentarlo en un congreso.
    Imaginad ahora un congreso de ciencia, lleno de gente dispuesta a escuchar, pero en la que hay mucha competencia. Puede ser que alguien haya contactado con vosotros y sólo tengáis que dar la charla. O tal vez no os admitan de ponente, pero tengáis la oportunidad de presentar vuestro trabajo en otro formato. Así que, os dejan un espacio para que coloquéis aquello que queréis dar a conocer y tenéis la oportunidad de hablar con los asistentes . ¿Qué podéis hacer para que la gente se interese por vuestro estudio?
    La primera opción es montar un espectáculo al estilo Las Vegas. Aunque igual el resto no lo ve con buenos ojos.
    La segunda opción, que es la buena😉, es preparar un poster atractivo en el que quede reflejada vuestra investigación o estudio. Algo sencillo, pero que sea concreto, llamativo sin ser burdo…en definitiva una pequeña obra de arte que reúna atractivo visual, información relevante y que no exija mucho esfuerzo para comprenderlo.
    Como remate final,  dado que queremos explicar nuestra investigación, tendremos que estar al pie de nuestra obra de arte científica para conversar con aquellos que muestren interés por el trabajo que estamos presentando.
    Los que hayáis leído esto, ya sabréis que me gusta perpetrar estudios. Así que hoy os traigo uno de mis estudios más importantes. Me ha llevado muchos años conocer los mecanismos de funcionamiento de lo que os voy a presentar.
    Como una imagen vale más que mil palabras. Bueno o eso dicen. He creado el póster (mi pequeña obra de arte) que expondré en un congreso de jóvenes promesas de la divulgación científica (no tengo ‘caché’ suficiente para dar una charla😩). Se celebrará en Las Vegas el próximo 29 de febrero. La organizadora del congreso es la  Washasha University.  El LouCos International Hotel ha sido elegido como ubicación del evento, en concreto las jóvenes promesas estaremos en el Salón Baco…por si alguien se quiere acercar😊

Os dejo las imágenes de cada parte por separado para que podáis apreciar los pormenores de este estudio, que ya sé que en las pantallas no se ve bien.




    Si alguien desea entablar una sana discusión sobre el estudio, que mi esfuerzo me ha costado😉🍷, podéis dejar comentarios en el blog, en Twitter o me podéis mandar un mail. En cualquier caso en aras de que la ciencia llegue a todo el mundo y ya que mi intención es seguir profundizando en el estudio…también acepto botellas de vino que serán usadas única y exclusivamente con propósitos científicos😉
Y si queréis leer alguna otra de mis majaderías las podéis encontrar en la sección (In)cultura científica

Comentarios

  1. Excelente estudio de un tema fascinante.. Tengo la duda de cómo se ve incrementado el grado de estrés en el sujeto de control a medida que el resto del grupo pierde sus capacidades comunicativas. Y también, si el estudio, además de la euforia de risas y abrazos estudió de manera concreta el uso por parte del grupo de otras manifestaciones culturales de alegría que utilizan el ritmo como catalizador de las mismas como la música y la danza.

    ResponderEliminar
  2. Egun on Mar, excelentes cuestiones. A la primera tengo que decir que el sujeto control tiene un grado de aguante superior a la mediaa. 30 años de aguantarnos le avalan😂😂. En cuando al resto de manifestaciones culturales, somos vascos, lo de bailar y eso... pues va a ser que no.😂😂😂

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, bueno.... habría que probarlo empíricamente. Me han contado de un caso en fiestas de Amoroto en que se vio arrancarse a una cuadrilla a bailar la eskudantza sin música. Y en cuanto a las canciones, creo que existe literatura sobre las unidades de alcohol necesarias para que un vasco entone Ikusi mendizalea en una primera fase de euforia y acabe con Non hago en fase de Bayona 😉😂😂😂😂

      Eliminar
    2. En este caso no se produce ese efecto. Y si ocurre se utilizan canciones de Los Gandules😉. A y desde otra vía me indican que haga hincapié en que el sujeto control se infla a infusiones.😂😂

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto

El click de la cuestión

Lo que más ha gustado

El click de la cuestión

Cuando hablamos de ciencia queda patente que, aunque queramos, nos esforcemos e intentemos alejar a la ciencia de distinciones de género, no somos capaces de hacerlo. La tradición cultural que llevamos con nosotras nos impide distanciarnos lo suficiente como para entender que la ciencia debe superar la barrera de la desigualdad entre géneros. La ciencia debe ser de todos y para todos. Aquella en la que ningún otro aspecto que no sea el conocimiento y las aportaciones surgidas de la diversidad se tengan en cuenta. Lamentablemente no es así, todavía está anclada en nuestra sociedad una forma de pensar que distingue entre hombres y mujeres. La ciencia es uno más de los campos donde esta distinción se hace notar.      Para entender un poco mejor a qué me refiero os recomiendo ver este vídeo, El click de la cuestión, las mujeres hacemos ciencia , en el que Estefanía Prior y Jennifer Mayordomo nos hablan sobre la realidad de las mujeres científicas y de cómo el entorno y los p...

Lo simple

Un día cualquiera me puse a pensar sobre lo complejo. Empecé con el Universo y concluí que era demasiado complejo para entenderlo, así que elegí algo más sencillo.      Pasé a los elementos que lo componen y eso me llevó a las galaxias, la materia oscura, la energía oscura y me pareció complejo. No me quedó más remedio que bajar un peldaño más y llegar al Sistema Solar. El Sol, los planetas, sus lunas y, aún así, seguía siendo complejo. Wikilmages     Ante la complejidad de la estructura en la que nuestro planeta habita y gira, me decanté por intentar entender la Tierra en sí misma. Flora y fauna sobre roca que gira alrededor del Sol. Complejo entenderlo.     Sola ante la necesidad de entender algo, quise reducir aún más lo que buscaba entender y me fijé en la flora. Inabordable, no podía con todo lo que el mundo vegetal puede ofrecer.     En un ataque de necesidad imperiosa por comprender, decidí abordar al ser humano. Lo que consideraba más...

May the ´Darth´ side of the Science be with you.